Aquí vengo con mi opinión acerca de una de las exigencias de los estudiantes. "Que la educación sea gratuita"
Como ya todos sabemos, por los diarios, prensa, una persona que nos contó, etc., los estudiantes hemos estado pidiendo una educación publica o "gratuita", gratuita lo coloco entre comillas por que la verdad (en este contexto) no es gratuito, en el sistema que tenemos hoy de la educación financiada privadamente por aranceles pagadas por nuestras familias (al menos yo) es ineficiente e ineficaz, siendo que debería ser de mejor calidad, (ya que por eso estamos marchando, no?) y el que estamos pidiendo: La educación publica (financiada por el estado) la pagamos a través de nuestros impuestos.
Esta demanda de los estudiantes es muy realista, ya que se ajusta en la actualidad, ya que Chile podría ser calificado como el país más rico de América Latina, no hay ningún país latinoamericano que supere a Chile en cuanto a la riqueza por persona, pero claro los demás o la mayoría de ellos tienen educación publica.
Si vamos a la historia es sorprendente, fascinante saber que cuando eramos 7 veces mas pobres si teníamos educación publica, un argumento que no se puede ni mencionar seria que los estudiantes en Chile han crecido vertiginosamente; ya que solo nos hemos duplicado. Entonces ¿por que siendo que solo nos duplicamos y teniendo una per capita 7 veces mayor a la que teníamos antes, no nos dan una educación publica?.
Esto nos muestra que el problema es en como están asignadas las preferencias políticamente establecidas: "¿Por qué Chile se permite el lujo de que cuatro familias -Luksic, Paulmman, Matte y la del Presidente Piñera- incrementen s riqueza en mas de 16 mil millones de dolares, tan solo en un año, mientras que las familias de los estudiantes chilenos deben asumir costos altisimos y deudas impagables, para educarlos en un sistema que ni siquiera asegura una buena calidad ni un futuro laboral medianamente aceptable?".
Esto es porque (obviamente y tristemente) Chile es un país que privilegia al lucro antes que el derecho de educación.